Información Institucional
Información General
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha divido el municipio en cinco áreas administrativas, distritos, atendiendo, entre otras, a características geográficas y poblaciones. Esta división sirve para tener una visión más clara de la distribución de la población y la fisonomía de la ciudad.
(fecha de actualización 01/06/2022)
Antes de la llegada de los conquistadores castellanos, el territorio donde hoy se asienta la ciudad estaba constituido por zonas de vegetación salvaje pertenecientes al menceyato (reino) de Anaga, que gobernaba el Mencey Beneharo. La historia prehispánica de la ciudad está protagonizada por el legado de los guanches y por algunas expediciones extranjeras que llegaban a la costa.
En 1494, en uno de estos viajes, arribaron los castellanos y establecieron en Santa Cruz el campamento base para la conquista de la isla, que se prolongó hasta 1496, año en que Tenerife fue incorporada a la Corona de Castilla.
Desde el principio el núcleo económico de la ciudad residía en el puerto. El primer muelle, construido en 1548, se localizaba en la playa de Añazo, pero fue destruido por un temporal. El actual puerto se corresponde con cuatro antiguos puntos de atraque en el litoral municipal: el puerto de Caballos con la caleta de Negros, la caleta de Blas Díaz, Paso Alto y el Bufadero.
La bahía de Santa Cruz era apreciada por los navegantes debido a sus ventajas naturales, que la convertían en foco de avituallamiento para los navíos que partían hacia el Nuevo Mundo. Al final del siglo XV se empezó a formar una sociedad heterogénea compuesta por soldados, marineros, mercaderes y los propios guanches que llegaron a integrarse. Los primeros asentamientos poblacionales se localizaban en el entorno del castillo de San Cristóbal, una fortaleza que protegía al pequeño pueblo de casitas terreras que se iba creando.
En la segunda mitad del siglo XVI se empezó a construir la primera plaza, situada frente al castillo, que se denominaría plaza de la Pila y se corresponde con la actual plaza de La Candelaria. A lo largo de la costa se construyeron nuevos castillos defensivos porque los santacruceros tenían que defenderse de los frecuentes ataques de corsarios y piratas berberiscos, galos e ingleses. Hasta la Armada Británica, con el almirante Nelson al frente, cayó derrotada el 25 de julio de 1797.
Este episodio, por su trascendencia, marcará la historia de la ciudad. Santa Cruz siguió creciendo y pronto se topó con el obstáculo del barranco de Santos que fue salvado con la construcción de varios puentes: puente de El Cabo, puente Zurita, puente de Las Asuncionistas, etc.
Poco a poco se fue formando un tejido urbano a ambos lados del barranco compuesto por pequeñas calles y caminos de herraduras. En el siglo XVIII se produjo la primera expansión de Santa Cruz, derivada de una serie de factores, como el traslado de la residencia del comandante general desde la ciudad de La Laguna al castillo de San Cristóbal.
El trasvase de la capitalidad de la isla originó una nueva dimensión administrativa. Además, en 1803 Santa Cruz fue considerada villa exenta y se constituyó el primer ayuntamiento. La ciudad cobró importancia y a ello había contribuido también la destrucción del puerto de Garachico, a causa de la erupción volcánica de 1706, pues trajo consigo un desplazamiento de la actividad económica y comercial y el establecimiento de una burguesía que quería controlar los negocios portuarios.
Esta creciente población es la que pronto demandó servicios y zonas de ocio.
La Alameda del Duque, la plaza del Príncipe, la plaza de Weyler y la recova acogían el bullicio y el trasiego de los santacruceros. A los primitivos núcleos, como el Toscal, se fueron añadiendo parcelas de casas y parques que compusieron nuevos barrios.
En el siglo XX y con la llegada de la modernidad y el boom; demográfico, la ciudad extendió sus límites todo lo posible hasta convertirse en la gran urbe que es hoy y cuyas fronteras se desdibujan por la cercanía de las aglomeraciones urbanas de los municipios colindantes.
(fecha de actualización 30/12/2021)







Clima
El relieve y la orientación del territorio al flujo de los vientos alisios (vientos húmedos del noreste) son factores que generan la existencia de diversos ámbitos climáticos y gran diversidad de climas locales por lo que coexisten en la misma ciudad zonas soleadas y secas de costa en la vertiente de sotavento y, húmedos y nubosos dominios en las alturas y valles de Anaga. La cercanía al Trópico de Cáncer y la acción de los vientos alisios permite a la ciudad disfrutar de una bondad climática que se refleja en las mínimas variaciones de las temperaturas a lo largo de todo el año, no se registran grandes diferencias entre las estaciones, ni entre el día y la noche. La media anual se sitúa en torno a los 21ºC. El año más caluroso para el término municipal de Santa Cruz de Tenerife fue sin duda 1995, cuya temperatura media fue de 22°C mientras que el año más frío fue 1920 con una temperatura media anual de 20°C.Las precipitaciones en la ciudad son de moderadas y con una distribución desigual, los meses de octubre a marzo son en los que se producen mayor número de precipitaciones y es la estación estival, la época más seca.
Localización
Santa Cruz de Tenerife es la capital de la isla de Tenerife, ubicada al nordeste de la que es la mayor de las 8 islas que integran el archipiélago de Canarias, que se sitúa a su vez en la margen oriental de la zona central del Océano Atlántico frente a la costa africana. Además, también es la capital de la provincia integrada por las islas occidentales del Archipiélago (Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma) y cocapital de la Comunidad Autónoma Canaria.
Se encuentra en una latitud norte de 28º 28' y a una longitud oeste de 16º 15'. El término municipal tiene una superficie de 150,56 kilómetros cuadrados. Está dividido en dos ámbitos bien diferenciados: de un lado el antiguo Macizo de Anaga y de otro, la rampa meridional formada por coladas que abarcan desde la cumbre de Acentejo hasta la costa. La altitud máxima que se alcanza en el municipio es de 750 metros sobre el nivel del mar aunque hay zonas céntricas como la Plaza de España que se elevan tan sólo 4 metros.
El municipio se encuentra enclavado en la zona central de una bahía natural dividida por el Barranco de Santos y ocupa una superficie de gran heterogeneidad paisajística y de usos donde confluyen; la mayor ciudad de la isla (en el espacio central del término municipal); junto con su mayor Parque Rural (al Noreste en la península de Anaga); el mayor puerto insular (en el litoral urbano); zonas industriales (en el puerto y sus alrededores, pero también en los límites de la ciudad); zonas de expansión urbana (al sur municipal) y zonas suburbanas (al suroeste), entre otras.
Demografía
Cuenta con una población de 209.163 habitantes habitantes (a 22 de marzo de 2022) conforme a los datos obtenidos del fichero informático de referencia C38038AI.020, se concentra el 23% de la población de Tenerife. La densidad media de población del municipio santacrucero está en torno a los 1400 habitantes por kilómetro cuadrado, aunque a consecuencia de la heterogeneidad paisajística y de usos del territorio municipal ya comentada, se dan en su seno amplios espacios libres de población (fundamentalmente en el Parque Rural de Anaga), junto a espacios de gran densidad en la ciudad. El 5% del total de la población residente en el municipio proviene de diferentes países, lo que confiere a la ciudad un cierto carácter de diversidad cultural.
(fecha de actualización 01/04/2022)
Santa Cruz de Tenerife es sin duda alguna, el principal motor económico de Tenerife, ya que concentra la mayor parte de la actividad económica insular (25% de las empresas de la isla y aglutinan el 30% de todos los contratos). Su perfil es de una economía muy terciarizada; donde el comercio (tanto mayorista como minorista) y la restauración, los servicios personales y financieros, junto con los derivados de la cocapitalidad regional, y en menor medida el turismo, ocupan gran parte del total de la actividad económica.
Asimismo, Santa Cruz se establece como sede social de un gran número de las principales empresas de Canarias y en concreto de la provincia de Santa Cruz de Tenerife (únicamente 1 de las 70 empresas con unos ingresos por explotación de más de 100.000 euros anuales, no se encuentra en el municipio). Incluso, es sede de grandes empresas internacionales, siendo todo ello, entre otros rasgos, garante de seguridad jurídica y económica.
El año 2021 el municipio se ha caracterizado por la recuperación de la economía a niveles prepandemia (2019), especialmente a partir del segundo semestre del año, con un cambio de tendencia favorable en todo el país, asociado a la relajación de las restricciones y al avance del calendario de vacunación. La liberación de la demanda embalsada durante la crisis, principalmente por el consumo de los hogares, y el buen comportamiento del sector exterior son factores claves que permiten explicar esta buena evolución reflejada en los diferentes indicadores.
Por regiones, Canarias presenta la particularidad de contar con una actividad turística muy dependiente; lo que repercutió durante el 2020 e inicios de 2021, que fuese uno de los territorios más castigados por la pandemia y seguidamente, a medida que se ha ido recuperando el sector turístico, con la recuperación poco a poco de los turistas nacionales y extranjeros en este año, se encuentre en el grupo de regiones con mayores expectativas de crecimiento a lo largo del 2022.
Por supuesto, la incertidumbre, como elemento que más está marcando esta crisis, sigue muy presente en todo el conjunto de la sociedad y en la economía nacional, especialmente a corto plazo, con la evolución de las nuevas variantes de la COVID-19 y sus repercusiones a escala nacional y extranjera. Reflejo de esta situación se observó a finales de año y principios de 2022, donde la 6ª oleada de la pandemia, volvió a elevar los niveles de alerta en las islas, con las consiguientes restricciones a la movilidad que directamente se trasladaron en un descenso de ventas en las empresas y lo que es aún peor, volver a elevar el nivel de desconcierto para poder planificar y tomar decisiones. Asimismo, las consecuencias de otros elementos, como la evolución de la inflación, o los efectos de la invasión de Rusia en Ucrania están generando obstáculos para la recuperación, así como el mantenimiento de niveles altos de incertidumbre. A medio – largo plazo, también podrán existir en próximos años, riesgos derivados de los niveles de endeudamiento, tanto de los agentes públicos como de privados, que tendrán un mayor grado de trascendencia en función del comportamiento de la economía.
En el caso de Santa Cruz de Tenerife, el comportamiento ha sido también positivo al igual que en el conjunto de la economía canaria, e incluso antes, a partir del segundo trimestre del año. En este sentido, el mercado laboral santacrucero, como principal reflejo de la evolución de la economía municipal, muestra como este año 2021, ha ido presentado bajadas en el número de personas en paro, después de alcanzar el máximo, en febrero de 2021, con 27.633 personas. A partir de ahí, su evolución ha sido muy positiva y prácticamente constante, tanto en el tiempo como territorialmente, es decir, en todos los distritos, hasta descender a las 20.889 personas en diciembre.

Aun con este cierto optimismo, no hay que olvidar que todavía la economía santacrucera cuenta con 691 personas más en paro respecto a 2019. Además, el perfil de estas 20.889 personas es similar a lo observado durante los años anteriores a la pandemia, donde más de la mitad de las personas en paro son mayores de 45 años y lo que es aún más grave, 4 de cada 10 personas que buscan un empleo, llevan al menos un año, sin trabajar. Asimismo, y aunque el colectivo es comparativamente más pequeño, esta crisis está afectando fuertemente a las personas más jóvenes; aquellas principalmente con contratos temporales y especialmente trabajos estacionales.
Asimismo, hay que tener en cuenta el número de personas que siguen en situación de ERTE (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo) en Santa Cruz de Tenerife, que se calcula que aproximadamente son 1960. Las características individuales de este nuevo colectivo son muy diferentes, dependiendo entre otros aspectos; del territorio, la actividad de la empresa, formación del individuo y el tiempo de duración en situación de ERTEs. Habrá que estar pendientes de su evolución y sus posibles efectos sobre los individuos, de unas medidas pensadas para un shock económico temporal y que se pueda prolongar en exceso en el tiempo ya que podría traer repercusiones negativas, tanto a escala municipal como individualmente, por la generación de nuevos subgrupos de personas en riesgo de exclusión social, con rasgos incluso diferenciales del resto de colectivos.
La mejora del comportamiento del paro registrado viene de la mano del aumento de la contratación, donde claramente se refleja como ya se ha superado los valores de 2020, tanto en Santa Cruz como en el conjunto de Tenerife. Actualmente el municipio se sitúa a unos niveles de contratación acumulada en el año muy positivos, similares al 2014, frente al conjunto insular, que se encuentra a cotas de la Gran Crisis pasada (2008-2013). En este sentido, se puede observar la importancia que tiene el municipio capitalino para toda la isla como motor de arrastre y por lo tanto de la recuperación económica de Tenerife. Así, durante el 2020 y primeros meses del 2021, Santa Cruz concentró prácticamente el 40% del total de contratos de toda la isla, en gran parte debido a que comparativamente con otros territorios importantes insulares, cuenta con una economía más diversificada y especialmente, no tan dependiente de la actividad turística, por lo que los efectos de la crisis no han sido tan graves como en otros municipios muchos más ligados al turismo y ahora mismo, es uno de los territorios que más rápidamente se está recuperando.

Asimismo, hay que tener en cuenta el número de personas que siguen en situación de ERTE (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo) en Santa Cruz de Tenerife, que se calcula que aproximadamente son 1960. Las características individuales de este nuevo colectivo son muy diferentes, dependiendo entre otros aspectos; del territorio, la actividad de la empresa, formación del individuo y el tiempo de duración en situación de ERTEs. Habrá que estar pendientes de su evolución y sus posibles efectos sobre los individuos, de unas medidas pensadas para un shock económico temporal y que se pueda prolongar en exceso en el tiempo ya que podría traer repercusiones negativas, tanto a escala municipal como individualmente, por la generación de nuevos subgrupos de personas en riesgo de exclusión social, con rasgos incluso diferenciales del resto de colectivos.
La mejora del comportamiento del paro registrado viene de la mano del aumento de la contratación, donde claramente se refleja como ya se ha superado los valores de 2020, tanto en Santa Cruz como en el conjunto de Tenerife. Actualmente el municipio se sitúa a unos niveles de contratación acumulada en el año muy positivos, similares al 2014, frente al conjunto insular, que se encuentra a cotas de la Gran Crisis pasada (2008-2013). En este sentido, se puede observar la importancia que tiene el municipio capitalino para toda la isla como motor de arrastre y por lo tanto de la recuperación económica de Tenerife. Así, durante el 2020 y primeros meses del 2021, Santa Cruz concentró prácticamente el 40% del total de contratos de toda la isla, en gran parte debido a que comparativamente con otros territorios importantes insulares, cuenta con una economía más diversificada y especialmente, no tan dependiente de la actividad turística, por lo que los efectos de la crisis no han sido tan graves como en otros municipios muchos más ligados al turismo y ahora mismo, es uno de los territorios que más rápidamente se está recuperando.

Las 6946 empresas que componen el tejido empresarial en Santa Cruz, son generadoras de empleo y por lo tanto fundamentales como motor de la recuperación. Estás se caracterizan por ser en su mayoría sociedades de menos de 10 trabajadores y que en el 30% del total, lo conforman personas trabajadoras en régimen de autónomo.
Entre 2019 y 2021 el número de empresas ha descendido en 160. No obstante, el efecto de la pandemia en el número de empresas está ligeramente infravalorado, debido a que muchas de ellas aún casi dos años después, siguen en ERTEs y aparecen en las estadísticas como empresas de alta pero que no están ejerciendo actividad.

La desagregación de las personas en paro, según su último trabajo contratado, permite observa como esta pandemia, ha impactado en todos los sectores de la economía municipal y aun así, a finales de año, todos habían recuperado los niveles de finales de 2019.

Sin embargo, el sector turístico es una de las actividades económicas donde la incertidumbre ante un futuro muy cambiante y sus restricciones, más están limitando la vuelta a la normalidad prepandemia y dada la dependencia de este sector en Canarias, condiciona muchísimo la recuperación económica de las islas. Santa Cruz de Tenerife por su parte, pese a que su economía local está más diversifica; como capital administrativa de ley y financiera de facto; así con el segundo puerto más importante de toda Canarias y todas las economías de escala que ambos elementos generan, también cuenta con un peso muy significativo de los turistas que visitan y se alojan en el municipio; más de 2,5 millones de turistas y alrededor de 115 millones de euros anuales en gasto directo, siendo el segundo destino más visitado por los turistas alojado en Tenerife, después del Teide.
El regreso de los turistas a la isla, incluso con las restricciones debidas a la pandemia y los elevados niveles de alerta que ha padecido particularmente Tenerife, ha sido constante a lo largo de todo este último año 2021, mejorando los registros tanto a escala insular como municipal. Aun así, estamos lejos de los niveles de los periodos de prepandemia. En este contexto, el turismo de cruceros, con un peso en el turismo santacrucero del 20%, sigue con las mayores restricciones y su mejoría comparado con el resto de tipología de turistas (alojados y excursionistas) no se ha visto reflejado en las estadísticas.

El resto de indicadores del comportamiento del municipio, relacionados con las importaciones de mercancías al puerto de Santa Cruz, el consumo electrónico, la movilidad y la creación de empresas, que permiten tener una visión de la reactivación de la ciudad, complementaria al resto de variables ya descritas, también apuntan a una recuperación paulatina, con valores con una clara evolución ascendente en muchos de ellos y muy cercanos a los registrados en 2019, antes de la crisis.

(fecha de actualización 01/06/2022)