Resultados de la búsqueda

Hay 7 proyectos de gasto que contienen 'Carril Bici'

Proyectos de gasto no viables

Los proyectos presentados deben cumplir una serie de criterios (legalidad, concreción, no superar el tope del presupuesto) para ser declarados viables y llegar hasta la fase de votación final. Todos los proyectos que no cumplen estos criterios son marcados como inviables y publicados en la siguiente lista, junto con su informe de inviabilidad.

Carril Bici Avenida Los Majuelos

15/03/2018  •  jadanglez  •  Distrito Suroeste

Carril bici en rambla central de la Avenida de los Majuelos

Embellecimiento Avenida de las Hespérides

23/02/2018  •  IES El Sobradillo  •  Distrito Suroeste

Es el nombre de una de las arterias principales del distrito suroeste con vistas a acoger importantes proyectos para la ciudad como la ampliación de la línea 2 del tranvía o la ciudad de la justicia.

Actualmente la imagen de dicha avenida no se corresponde con la importancia de los posibles proyectos a implantar en la zona y se hace necesaria la apuesta por el acondicionamiento y mejora del entorno para disfrute de sus vecinos.

Murales decorativos, equipamiento deportivo biosaludables, parques infantiles, carril para bicis,... Cualquier idea que suponga una mejoría importante de la zona para disfrute de sus transeutran.

 

7ea3acc346.jpg

Instalar carril bici en Santa Cruz

19/03/2018  •  Alejandro CR  •  Distrito Salud-La Salle

Queremos que se empiece a instalar (ya que con el presupuesto del que disponesmos seguramente no de para la instalación completa) un carril bici por  toda Santa Cruz. Queremos que se aumente el desplazamiento en bicicleta por la ciudad y así reducir la contaminación y mejorar la salud de los ciudadanos.

Ciclocalle.jpg

Red de ciclocalles

08/04/2018  •  Santa Cruz en Bici  •  Distrito Centro-Ifara

Acondicionar una serie de calles para el uso compartido de la bicicleta junto con los vehículos motorizados en condiciones seguras (señalización, limitación de velocidad,…).

Esta medida, salvo algunas actuaciones puntuales, solo implicaría el gasto de la señalización (horizontal y vertical), ya que de resto no cambiaría nada más. Cabe recordar que las bicicletas ya pueden circular por la calle junto con el tráfico motorizado.

Para garantizar la seguridad de los ciclistas, la pacificación del tráfico que se requiere deberá ser eficaz, vigilando estrechamente que se cumpla de forma rigurosa.

Es importante añadir que la red de ciclocalles para que sea completa implicaría la habilitación de algunos carriles bici segregados del tráfico por cuestiones de seguridad en algunas vías con tráfico denso excesivamente peligrosas.

Se adjunta documento presentado a la alcaldía

Ciclocalle.jpg

Red de ciclocalles

08/04/2018  •  Santa Cruz en Bici  •  Distrito Salud-La Salle

Acondicionar una serie de calles para el uso compartido de la bicicleta junto con los vehículos motorizados en condiciones seguras (señalización, limitación de velocidad,…).

Esta medida, salvo algunas actuaciones puntuales, solo implicaría el gasto de la señalización (horizontal y vertical), ya que de resto no cambiaría nada más. Cabe recordar que las bicicletas ya pueden circular por la calle junto con el tráfico motorizado.

Para garantizar la seguridad de los ciclistas, la pacificación del tráfico que se requiere deberá ser eficaz, vigilando estrechamente que se cumpla de forma rigurosa.

Es importante añadir que la red de ciclocalles para que sea completa implicaría la habilitación de algunos carriles bici segregados del tráfico por cuestiones de seguridad en algunas vías con tráfico denso excesivamente peligrosas.

Se adjunta documento presentado a la alcaldía

Señal_Zona_30_de_Ansoáin_p.jpg

Pacificación del tráfico: limitación a 30 km/h

09/03/2018  •  Santa Cruz en Bici  •  Distrito Salud-La Salle

Las estadísticas sobre accidentabilidad viaria que aporta la autoridad de tráfico muestran como los accidentes en las carreteras han ido disminuyendo de año en año, mientras que han ido en aumento en las zonas urbanas, siendo mayormente afectados los peatones. Por ello es necesario asegurar una velocidad reducida de los vehículos, en función de los entornos, y proteger a los colectivos vulnerables, teniendo siempre preferencia el peatón frente al vehículo. Los escolares en sus desplazamientos a los centros docentes deben disponer de itinerarios seguros para acceder a los mismos y a todo su entorno en el que puedan desenvolverse. La seguridad de los colectivos más vulnerables que se desplazan en el medio urbano, en especial, niños, personas mayores y personas con movilidad reducida, deben ser objetivos fundamentales de las políticas de planificación y gestión de los espacios y vías públicas.

 

Se trata de prevenir mediante actuaciones de pacificación del tráfico, y no corregir una vez ha ocurrido el atropello y ya es tarde. Si no queremos lamentar más accidentes graves o mortales, como los que ocurren todos los años, incluido niños, hay que pacificar el tráfico en la ciudad.

 

Siguiendo la línea de todas las ciudades españolas y europeas, así como las recomendaciones de la DGT se propone:

 

La limitación a 30 km/h de velocidad en todas las calles con un solo carril y sentido único de circulación o con un carril por sentido de circulación del distrito.

Al reducir la velocidad de 50 km/h a 30 km/h las posibilidades de morir en un atropello pasan de un 45% a un 5%.

El coste de esta medida se limitaría al cambio en la señalización horizontal y vertical.

Señal_Zona_30_de_Ansoáin_p.jpg

Pacificación del tráfico: limitación a 30 km/h

09/03/2018  •  Santa Cruz en Bici  •  Distrito Centro-Ifara

Las estadísticas sobre accidentabilidad viaria que aporta la autoridad de tráfico muestran como los accidentes en las carreteras han ido disminuyendo de año en año, mientras que han ido en aumento en las zonas urbanas, siendo mayormente afectados los peatones. Por ello es necesario asegurar una velocidad reducida de los vehículos, en función de los entornos, y proteger a los colectivos vulnerables, teniendo siempre preferencia el peatón frente al vehículo. Los escolares en sus desplazamientos a los centros docentes deben disponer de itinerarios seguros para acceder a los mismos y a todo su entorno en el que puedan desenvolverse. La seguridad de los colectivos más vulnerables que se desplazan en el medio urbano, en especial, niños, personas mayores y personas con movilidad reducida, deben ser objetivos fundamentales de las políticas de planificación y gestión de los espacios y vías públicas.

 

Se trata de prevenir mediante actuaciones de pacificación del tráfico, y no corregir una vez ha ocurrido el atropello y ya es tarde. Si no queremos lamentar más accidentes graves o mortales, como los que ocurren todos los años, incluido niños, hay que pacificar el tráfico en la ciudad.

 

Siguiendo la línea de todas las ciudades españolas y europeas, así como las recomendaciones de la DGT se propone:

 

La limitación a 30 km/h de velocidad en todas las calles con un solo carril y sentido único de circulación o con un carril por sentido de circulación del distrito.

Al reducir la velocidad de 50 km/h a 30 km/h las posibilidades de morir en un atropello pasan de un 45% a un 5%.

El coste de esta medida se limitaría al cambio en la señalización horizontal y vertical.