Hay calles que huelen mal, por ejemplo cerca del Intercambiador, en la Avenida Victor Zurita Soler, el olor es nauseabundo. O la entrada a Santa Cruz por la TFN-1 con la depuradora no hay quien pase. Las calles deben estar limpias, los malos olores hay que eliminarlos, hay que evitar la contaminación acústica (que es mucha) y la atmosférica. Estos son requerimientos básicos, que cuando fallan, pesan tanto, que animan a mudarse de vivienda, yo por ejemplo, que vivo cerca del Corte Inglés, estoy valorando en mudarme a la Laguna. Santa Cruz está sucia y es ruidosa, ha dejado de tener encanto.
Calles, dices? toda santa cruz huele a meados de los perros, aceras llenas de caca, o mancgurrones de las cacas, hay que obligar a los dueños de los animales a que saquen a sus mascotas con pañal de casa, o por lo menos que se caguen y se meen en sus propias casas, ya está bien.
No habrá mejoras en la economía mientras no haya menos burocracia, se escuche más las necesidars reales de los ciudadanos, se mejore el transporte de muchos barrios con mayor números de guaguas o frecuencias en las mismas, que se arreglen los problemas con el tranvía, menos bailes en la calle y más educación, ofreciendo en los colegios más educación tanto en civismo como en el cuidado de nuestro patrimonio. Ofrecer a la población un acercamiento a todo el mundo digital, que se les pueda enseñar y mostrarlas failidades que se nos presenta con el avance digital,facilitando dar clases de varios días y aceso a los ordenadores a aquellos ue no poseean en casa. No dejar escapar el talento que tanto nos cuesta economicamente formar. Aporyar de verdad el emprendimiento, porque el pequeño y mediano empresario está muy desprotegido y más compitiendo con las grandes empresas.
Recientemente, académicos de renombradas universidades como la Universidad de Tokyo y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), entre otras, han llevado a cabo un estudio revelador que arroja luz sobre un tema que afecta profundamente a nuestras ciudades: la peatonalización de vías urbanas. Este estudio, basado en una exhaustiva revisión de miles de transacciones de tarjetas de crédito proporcionadas por el banco BBVA en 14 grandes ciudades españolas, ha demostrado de manera concluyente que la correcta peatonalización de áreas urbanas no solo beneficia a la movilidad y la calidad del aire, sino que también tiene un impacto directo y positivo en los comercios locales. Las vías por las que no circulan coches incrementan un 45% la predisposición de los ciudadanos a caminar y un 20 por ciento la de comprar en sus comercios. Si se quiere mejorar la economía de la ciudad hay que recuperar el espacio urbano ocupado por el coche
Correcto. Ese debate debería estar más que superado. Los estudios demuestran una y otra vez que peatonalizar y fomentar la bici aumenta el comercio local. Algunos ejemplos:
En Francia, una encuesta en 6 ciudades encontró que los ciclistas gastan más dinero a la semana en tiendas que los conductores de coches (24,35€ los primeros, frente a 21,65€ los segundos). Gastan menos dinero por visita, pero visitan tiendas más frecuentemente.
http://www.weekvandemobiliteit.be/system/files/bijlagen/velocom-merce_2003_rapfin.pdf
En Flandes, una tesis que analizaba la transformación de una calle a modos de transporte alternativos al coche (caminando, en bicicleta y transporte público) llegaba a la conclusión que los clientes que ya no iban más a dicha calle por la falta de aparcamiento eran reemplazados por los clientes que acudían en estos medios de transporte alternativos, aumentando incluso ligeramente. El 81% de los comerciantes estaban satisfechos con el cambio.
En Bristol, los vendedores sobreestimaron la proporción de conductores de coches entre sus clientes. En una encuesta, estimaban que el 41% de los clientes habría venido en coche, cuando el porcentaje real fue del 22%. Estimaron que el porcentaje de clientes que habían venido en bicicleta sería de un 6% cuando la proporción era de un 10%. También sobrestimaban las distancias que recorrían los clientes. Así, pensaban que solamente el 12% de los clientes viviría a menos de 1 km de la tienda, cuando en realidad esa proporción era del 42%.
Repensar la ciudad por entero y dejar de parchearla según la nueva tontería u ocurrencia del día. Tenemos una ciudad fragmentada y parece que no existe ni un ápice de interés por parte del Ayuntamiento en cohesionarla. No dan ganas de pasear esquivando tantos obstáculos innecesarios.
Las Zonas comerciales se reduce a una calle y la "Dinamización" de este Ayuntamiento parece que sólo pasa por crear eventos de borrachera y terrazas.
El pequeño comercio de Santa Cruz se muere día a día mientras los vecinos desaparecen en una ciudad que huele mal, está sucia, atascada, congestionada, sin sombra, árboles secos, enfermos y llenos de plagas y antipática a más no poder gracias a una Policia Local administrativa que dan la sensación de ni proteger ni servir.
Mi opinión es que deberían de pensar menos en "Smart City" y ponerse a trabajar para que merezca la pena vivir y disfrutar de una Ciudad que es un borrón de lo que fue.
El turismo crea economía, pero Santa Cruz es una ciudad sucia, por lo que habrá que invertir en limpar mejor, en multar al que deje que su perro hagaa necrsidads en la calle, acabar con la suciedad que dejan las palomas y sobre todo en el patrimonio, basuras fuera de los contenedores, etc, Esto haría que nuestro turismo valorara mejor la ciudad, y hiciese más consumo en ella. Cuando se suben al tranvía y ven por las ventanas el panorama sicuio , pintaas, falta de limpiza, solares super sucios, etc , no les quedan ganas de permanecer más en la ciudad ni de volver,
Totalmente de acuerdo, pero voy a ir un poco mas lejos, me refiero al tema de que la gente saque a sus perros a defecar y orinar en la calle, que defequen y orien en sus casas, igual lo tienen que limpiar, Yo obligaria a los dueños de estos animales a que los saquen a la calle con un pañal, y si se cagan o se mean pues lo tendran mas facil, el moviliario (farolas sobre todo) estará en mejores condiciones, los parterres de los arboles limpios y éstos mas sanos.
Yo iría aún más lejos todavía. Abandonaría la política petfriendly adoptada por este ayuntamiento. Usar animales como mascotas es un capricho cruel y una forma de maltrato animal. Un órgano de gobierno como el Ayuntamiento de SC, que nos representa a todos, no puede apoyar una práctica que maltrata animales por puro capricho, que los priva de la relación con sus progenitores, de formar su propia familia, que los condena a la reclusión y a la soledad, los desnaturaliza y los convierte en meros juguetes
No puedo estar más de acuerdo. La ciudad es incómoda de ver y pasear. Ruidos. Coches subidos a las miniaceras por donde no se puede ni caminar. Suciedad por todos lados. Es una ciudad que huele a caca y orín de perro. Yo lo de que los perros defequen y orinen en la calle impunemente es algo que no me entra en la cabeza. Acaso yo puedo defecar en la calle? Qué estamos planteándonos aquí si aún no hemos logrado superar problemas del siglo pasado (ciudades diseñadas para los coches) o del medievo (defecaciones y basuras en la calle).
Sin duda, dentro de 100 años se recordará lo de sacar al perro a “pasear” como hoy recordamos el “agua va!” de la Edad Media. Si pueden obligarlos a no defecar dentro de la casa de su dueño pueden hacerlo a la inversa, y así el pobre animal no estará obligado a aguantar hasta que a su dueño le venga en gana sacarlo.
Se deberían sincronizar los semáforos de la ciudad: en la misma vía, y yendo a una velocidad máxima (30 hasta 50), se garantizaría que todos los semáforos se vayan poniendo en verde progresivamente. De ese modo, se estaría menos tiempo dentro del vehículo, se contaminaría menos y se desperdiciaría menos combustible. En muchas ciudades de EEUU se han sincronizado con resultados óptimos.
Ayuda a los comercios del barrio.
Más zonas de aparcamiento.
Modernizar contenedores de basura , sobretodo de reciclaje.
Mejorar estado de las aceras y limpieza.
Más control y multas a quienes no limpian excrementos de sus perros.
Carril bici, sobretodo los usos de patinete eléctricos.
Mejoras en el transporte público, poner más guaguas y tranvia en las horas punta.
Impresiona la cantidad de personas que piden para comer, abrir más comedores sociales.
La ciudad está sucia y lo que es básico para el bienestar ciudadano es la limpieza. Control de los árboles y de las plantas que se usan en jardines y ramblas ya que muchos de ellos, durante gran parte del año, ensucian aceras y mobiliario urbano con resinas y frutitos. El control de las personas sin hogar que es muy fácil encontrarlos durmiendo en bancos y haciendo sus necesidades en cualquier lugar y a la vista de todos. Falta de luz adecuada en alguna zonas que propician lo anterior. Ausencia de la utilización de la policía local para el control de las calles pero caminando y no desde los coches patrulla, lo cual sería disuasorio para muchos malos hábitos ciudadanos como robar plantas de las ramblas, escupir, tirar colillas, tirar chicles, pipas, papeles, etc, no recoger cacas, etc. Todo esto está prohibido aunque nunca de controla. Mayor control de ratas y de cucarachas. Además de la suciedad, la decadencia de la ciudad. El nulo mantenimiento del mobiliario urbano lo cual incrementa
Una medida de corto plazo, de aumento de vivienda en SC es cambiar en la normativa urbanística para permitir mayor flexibilidad a la hora de crear nuevas viviendas de las existentes, permitiendo la división horizontal (actualmente muy restringida en la normativa del actual PGO totalmente desfasado). Así, habría que permitir, al menos desde el planeamiento, las divisiones horizontales de todas aquellas viviendas que fruto de dicha división mantengan las condiciones de habitabilidad exigidas en el código técnico de Edificación, y las superficies mínimas previstas en el planeamiento urbanístico. Santa Cruz dispone de multitud de pisos donde su gran superficie responde a una realidad social del pasado, la mayor parte de las familias actuales son de pocos miembros y no necesitan de 200 o 150 m2. Debe cambiar la normativa que impide las divisiones horizontales, especialmente en viviendas ubicadas en zonas de Viviendas Unifamiliares o en BIC.
Propongo que se imite el conjunto de medidas fiscales que se han implementado en el mundo audiovisual, para facilitar la implantación de empresas tecnológicas. Irlanda optó hace décadas por esta estrategia con indudables escenarios de éxito que resultaron en la implantación de sedes centrales y de soporte de muchas empresas mundialmente importantes. Liderado por Santa Cruz de Tenerife, probablemente con la implicación del Cabildo y Gobierno Autonómico.
Hay calles que huelen mal, por ejemplo cerca del Intercambiador, en la Avenida Victor Zurita Soler, el olor es nauseabundo. O la entrada a Santa Cruz por la TFN-1 con la depuradora no hay quien pase. Las calles deben estar limpias, los malos olores hay que eliminarlos, hay que evitar la contaminación acústica (que es mucha) y la atmosférica. Estos son requerimientos básicos, que cuando fallan, pesan tanto, que animan a mudarse de vivienda, yo por ejemplo, que vivo cerca del Corte Inglés, estoy valorando en mudarme a la Laguna. Santa Cruz está sucia y es ruidosa, ha dejado de tener encanto.
Calles, dices? toda santa cruz huele a meados de los perros, aceras llenas de caca, o mancgurrones de las cacas, hay que obligar a los dueños de los animales a que saquen a sus mascotas con pañal de casa, o por lo menos que se caguen y se meen en sus propias casas, ya está bien.
No habrá mejoras en la economía mientras no haya menos burocracia, se escuche más las necesidars reales de los ciudadanos, se mejore el transporte de muchos barrios con mayor números de guaguas o frecuencias en las mismas, que se arreglen los problemas con el tranvía, menos bailes en la calle y más educación, ofreciendo en los colegios más educación tanto en civismo como en el cuidado de nuestro patrimonio. Ofrecer a la población un acercamiento a todo el mundo digital, que se les pueda enseñar y mostrarlas failidades que se nos presenta con el avance digital,facilitando dar clases de varios días y aceso a los ordenadores a aquellos ue no poseean en casa. No dejar escapar el talento que tanto nos cuesta economicamente formar. Aporyar de verdad el emprendimiento, porque el pequeño y mediano empresario está muy desprotegido y más compitiendo con las grandes empresas.
Recientemente, académicos de renombradas universidades como la Universidad de Tokyo y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), entre otras, han llevado a cabo un estudio revelador que arroja luz sobre un tema que afecta profundamente a nuestras ciudades: la peatonalización de vías urbanas. Este estudio, basado en una exhaustiva revisión de miles de transacciones de tarjetas de crédito proporcionadas por el banco BBVA en 14 grandes ciudades españolas, ha demostrado de manera concluyente que la correcta peatonalización de áreas urbanas no solo beneficia a la movilidad y la calidad del aire, sino que también tiene un impacto directo y positivo en los comercios locales. Las vías por las que no circulan coches incrementan un 45% la predisposición de los ciudadanos a caminar y un 20 por ciento la de comprar en sus comercios. Si se quiere mejorar la economía de la ciudad hay que recuperar el espacio urbano ocupado por el coche
Correcto. Ese debate debería estar más que superado. Los estudios demuestran una y otra vez que peatonalizar y fomentar la bici aumenta el comercio local. Algunos ejemplos:
En Francia, una encuesta en 6 ciudades encontró que los ciclistas gastan más dinero a la semana en tiendas que los conductores de coches (24,35€ los primeros, frente a 21,65€ los segundos). Gastan menos dinero por visita, pero visitan tiendas más frecuentemente.
http://www.weekvandemobiliteit.be/system/files/bijlagen/velocom-merce_2003_rapfin.pdf
En Berna, una encuesta de consumidores encontró que los clientes que van en bicicleta crean 7.500€ de retorno por metro cuadrado de espacio de aparcamiento, mientras que los conductores de coche solamente crean 6.625€.
http://www.nationaler-radverkehrsplan.de/transferstelle/downloads/for-a-04.pdf
En Flandes, una tesis que analizaba la transformación de una calle a modos de transporte alternativos al coche (caminando, en bicicleta y transporte público) llegaba a la conclusión que los clientes que ya no iban más a dicha calle por la falta de aparcamiento eran reemplazados por los clientes que acudían en estos medios de transporte alternativos, aumentando incluso ligeramente. El 81% de los comerciantes estaban satisfechos con el cambio.
En Bristol, los vendedores sobreestimaron la proporción de conductores de coches entre sus clientes. En una encuesta, estimaban que el 41% de los clientes habría venido en coche, cuando el porcentaje real fue del 22%. Estimaron que el porcentaje de clientes que habían venido en bicicleta sería de un 6% cuando la proporción era de un 10%. También sobrestimaban las distancias que recorrían los clientes. Así, pensaban que solamente el 12% de los clientes viviría a menos de 1 km de la tienda, cuando en realidad esa proporción era del 42%.
Repensar la ciudad por entero y dejar de parchearla según la nueva tontería u ocurrencia del día. Tenemos una ciudad fragmentada y parece que no existe ni un ápice de interés por parte del Ayuntamiento en cohesionarla. No dan ganas de pasear esquivando tantos obstáculos innecesarios.
Las Zonas comerciales se reduce a una calle y la "Dinamización" de este Ayuntamiento parece que sólo pasa por crear eventos de borrachera y terrazas.
El pequeño comercio de Santa Cruz se muere día a día mientras los vecinos desaparecen en una ciudad que huele mal, está sucia, atascada, congestionada, sin sombra, árboles secos, enfermos y llenos de plagas y antipática a más no poder gracias a una Policia Local administrativa que dan la sensación de ni proteger ni servir.
Mi opinión es que deberían de pensar menos en "Smart City" y ponerse a trabajar para que merezca la pena vivir y disfrutar de una Ciudad que es un borrón de lo que fue.
El turismo crea economía, pero Santa Cruz es una ciudad sucia, por lo que habrá que invertir en limpar mejor, en multar al que deje que su perro hagaa necrsidads en la calle, acabar con la suciedad que dejan las palomas y sobre todo en el patrimonio, basuras fuera de los contenedores, etc, Esto haría que nuestro turismo valorara mejor la ciudad, y hiciese más consumo en ella. Cuando se suben al tranvía y ven por las ventanas el panorama sicuio , pintaas, falta de limpiza, solares super sucios, etc , no les quedan ganas de permanecer más en la ciudad ni de volver,
Totalmente de acuerdo, pero voy a ir un poco mas lejos, me refiero al tema de que la gente saque a sus perros a defecar y orinar en la calle, que defequen y orien en sus casas, igual lo tienen que limpiar, Yo obligaria a los dueños de estos animales a que los saquen a la calle con un pañal, y si se cagan o se mean pues lo tendran mas facil, el moviliario (farolas sobre todo) estará en mejores condiciones, los parterres de los arboles limpios y éstos mas sanos.
Yo iría aún más lejos todavía. Abandonaría la política petfriendly adoptada por este ayuntamiento. Usar animales como mascotas es un capricho cruel y una forma de maltrato animal. Un órgano de gobierno como el Ayuntamiento de SC, que nos representa a todos, no puede apoyar una práctica que maltrata animales por puro capricho, que los priva de la relación con sus progenitores, de formar su propia familia, que los condena a la reclusión y a la soledad, los desnaturaliza y los convierte en meros juguetes
No puedo estar más de acuerdo. La ciudad es incómoda de ver y pasear. Ruidos. Coches subidos a las miniaceras por donde no se puede ni caminar. Suciedad por todos lados. Es una ciudad que huele a caca y orín de perro. Yo lo de que los perros defequen y orinen en la calle impunemente es algo que no me entra en la cabeza. Acaso yo puedo defecar en la calle? Qué estamos planteándonos aquí si aún no hemos logrado superar problemas del siglo pasado (ciudades diseñadas para los coches) o del medievo (defecaciones y basuras en la calle).
Sin duda, dentro de 100 años se recordará lo de sacar al perro a “pasear” como hoy recordamos el “agua va!” de la Edad Media. Si pueden obligarlos a no defecar dentro de la casa de su dueño pueden hacerlo a la inversa, y así el pobre animal no estará obligado a aguantar hasta que a su dueño le venga en gana sacarlo.
Se deberían sincronizar los semáforos de la ciudad: en la misma vía, y yendo a una velocidad máxima (30 hasta 50), se garantizaría que todos los semáforos se vayan poniendo en verde progresivamente. De ese modo, se estaría menos tiempo dentro del vehículo, se contaminaría menos y se desperdiciaría menos combustible. En muchas ciudades de EEUU se han sincronizado con resultados óptimos.
Ayuda a los comercios del barrio.
Más zonas de aparcamiento.
Modernizar contenedores de basura , sobretodo de reciclaje.
Mejorar estado de las aceras y limpieza.
Más control y multas a quienes no limpian excrementos de sus perros.
Carril bici, sobretodo los usos de patinete eléctricos.
Mejoras en el transporte público, poner más guaguas y tranvia en las horas punta.
Impresiona la cantidad de personas que piden para comer, abrir más comedores sociales.
La ciudad está sucia y lo que es básico para el bienestar ciudadano es la limpieza. Control de los árboles y de las plantas que se usan en jardines y ramblas ya que muchos de ellos, durante gran parte del año, ensucian aceras y mobiliario urbano con resinas y frutitos. El control de las personas sin hogar que es muy fácil encontrarlos durmiendo en bancos y haciendo sus necesidades en cualquier lugar y a la vista de todos. Falta de luz adecuada en alguna zonas que propician lo anterior. Ausencia de la utilización de la policía local para el control de las calles pero caminando y no desde los coches patrulla, lo cual sería disuasorio para muchos malos hábitos ciudadanos como robar plantas de las ramblas, escupir, tirar colillas, tirar chicles, pipas, papeles, etc, no recoger cacas, etc. Todo esto está prohibido aunque nunca de controla. Mayor control de ratas y de cucarachas. Además de la suciedad, la decadencia de la ciudad. El nulo mantenimiento del mobiliario urbano lo cual incrementa
Una medida de corto plazo, de aumento de vivienda en SC es cambiar en la normativa urbanística para permitir mayor flexibilidad a la hora de crear nuevas viviendas de las existentes, permitiendo la división horizontal (actualmente muy restringida en la normativa del actual PGO totalmente desfasado). Así, habría que permitir, al menos desde el planeamiento, las divisiones horizontales de todas aquellas viviendas que fruto de dicha división mantengan las condiciones de habitabilidad exigidas en el código técnico de Edificación, y las superficies mínimas previstas en el planeamiento urbanístico. Santa Cruz dispone de multitud de pisos donde su gran superficie responde a una realidad social del pasado, la mayor parte de las familias actuales son de pocos miembros y no necesitan de 200 o 150 m2. Debe cambiar la normativa que impide las divisiones horizontales, especialmente en viviendas ubicadas en zonas de Viviendas Unifamiliares o en BIC.
Propongo que se imite el conjunto de medidas fiscales que se han implementado en el mundo audiovisual, para facilitar la implantación de empresas tecnológicas. Irlanda optó hace décadas por esta estrategia con indudables escenarios de éxito que resultaron en la implantación de sedes centrales y de soporte de muchas empresas mundialmente importantes. Liderado por Santa Cruz de Tenerife, probablemente con la implicación del Cabildo y Gobierno Autonómico.