2. Medio Ambiente, Energía y Movilidad Sostenible

Respuestas abiertas (80)

Necesitas iniciar sesión o registrarte para comentar.
  • Participador

    Regular y controlar el ruido que emiten las motocicletas. Es incomprensible que a este tipo de vehículo se le permita perturbar a toda la ciudad. La tecnología está suficientemente desarrollada como para tener que soportar ruidos completamente innecesarios

    18 votos  | 
    18
    0
    4 respuestas (mostrar) 4 respuestas (colapsar)
    • Pedro Marín

      La contaminación acústica es la gran ignorada en esta ciudad. Vivimos en una ciudad extremadamente ruidosa que podría mejorarse muy fácilmente. Y efectivamente, como dice est@ ciudad@, las motos parecen tener carta blanca para emitir dB.

      16 votos  | 
      16
      0
      Sin respuestas
      • Usuaria2004

        Totalmente de acuerdo

        5 votos  | 
        5
        0
        Sin respuestas
        • Eduardo Sampedro Núñez

          Totalmente de acuerdo, ahora han vuelto a retocar los escapes. Yo soy motorista, pero más ciclista.

          2 votos  | 
          2
          0
          Sin respuestas
          • Tino

            Sin olvidar los miles de ladridos nocturnos de muchísimos perros confinados en balcones y azoteas

            1 voto  | 
            1
            0
            Sin respuestas
          • MAc

            En cuanto a medioambiente. El tema de los ruidos, la contaminación acústica, me parece un tema poco atendido, para la repercusión que tiene en la salud y la calidad de vida de las personas. El ruido procedente del ocio pero, sobre todo el del tráfico. En particular el de las motos y coches a escape libre. Que suponen un daño totalmente inútil. Porque el ruido de los vehículos no aporta nada a sus prestaciones. Lo que no impide que muchos propietarios tengan los escapes sin silenciador, aposta. Se echa ee menos la realización de controles con radares de ruido. Es una de las cuestiones que más influye en la calidad de vida. Muchas gracias.

            12 votos  | 
            12
            0
            Sin respuestas
            • María PS

              Los cacas y pises de perros están presentes en cada rincón de la ciudad. No existe una esquina sin el característico reguero de meados de perros. 78 municipios españoles registran el ADN de los perros para multar a quienes no recogen la caca de sus mascotas. Ciudades como Las Palmas de GC prohíben que los perros orinen en mobiliario urbano, fachadas y árboles.

              8 votos  | 
              8
              0
              Sin respuestas
              • Javierdc

                Ser más respetuosos con el medio ambiente y las personas en el alumbrado público, empezando a usar fuentes de luz led que no superen los 2700ºK de temperatura de color (baja emisión en la zona azul del espectro de luz) favoreciendo la protección de la biodiversidad de nuestro territorio y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en horario nocturno, con fuentes de luz agradables que proporcionan un mayor confort visual (evitando los desagradables y peligrosos deslumbramientos a los mayores de 50 años con luces de temperatura de color más alta, cristalino envejecido). Y como no, cuidar la contemplación nocturna de nuestros cielos al mismo tiempo.

                8 votos  | 
                8
                0
                Sin respuestas
                • Estrella Zaton Martin

                  Tranvía hasta las Teresitas y el aeropuerto del norte. Tren al sur.

                  7 votos  | 
                  7
                  0
                  Sin respuestas
                  • RicardoHodgson

                    Se deberían sincronizar los semáforos de la ciudad: en la misma vía, y yendo a una velocidad máxima (30 hasta 50), se garantizaría que todos los semáforos se vayan poniendo en verde progresivamente. De ese modo, se estaría menos tiempo dentro del vehículo, se contaminaría menos y se desperdiciaría menos combustible. En muchas ciudades de EEUU se han sincronizado con resultados óptimos.

                    9 votos  | 
                    8
                    1
                    2 respuestas (mostrar) 2 respuestas (colapsar)
                    • Pedro Marín

                      La velocidad debería reducirse a 30km/h en todas las vías. El porcentaje de muertes por atropello pasa del 5% a 30km/h al 45% cuando se circula a 50km/h. Se debe desincentivar el uso del coche, que contamina, ocupa espacio público y supone un peligro real para la población, no facilitar su uso.

                      11 votos  | 
                      10
                      1
                      1 respuesta (mostrar) 1 respuesta (colapsar)
                      • Antonio Herrera

                        Efectivamente. Las calles de Santa Cruz no son aptas, ninguna de ellas, para circular a más de 30 km/h, debido a la presencia cercada de peatones. Se quedarían fuera de este límite alguna que otra vía de conexión entre barrios.

                        5 votos  | 
                        5
                        0
                        Sin respuestas
                      • Tino

                        En ciudades de EEUU orientadas al coche y al centro comercial con mucho espacio. Pero en Nueva York, San Francisco, Seattle, Portland,... han apostado por el modelo europeo de reducir los privilegios del coche a favor de los peatones, bicis y transporte público. Los semáforos de los peatones en Santa Cruz son insufribles. Duran en verde unos segundos. La ciudad está pensada para la circulación de los coches y no de los peatones. Además como bien han aportado aquí, ir a más de 30 km/h por una ciudad con aceras de un metro (con suerte) de ancho es muy peligroso

                        3 votos  | 
                        3
                        0
                        Sin respuestas
                      • Nadeca78

                        Todo el tema del medio ambiente, energía y movilidad sostenible es un tema importante que necesita la implicación de todos los ciudadanos y ciudadanas para u futuro mejor ambientalmente hablando.Para ello es importante que la ciudadanía esté concienciada así que creo que se podrían realizar actividades, charlas... en los colegios e institutos para que los más pequeños conozcan estos temas y se concienciencien .Se podrían crear grupos de escolares que a su vez , previa formación, puedan trabajar dando charlas o realizando actividades fuera del centro escolar, para informar y concienciar al resto de la ciudadanía del municipio.Creo que se aprende mejor desde la infancia y así cuando esté alumnado sea adulto ya sea un adulto informado, formado y concienciado sobre este tema y a su vez creo que un adulto tiene mucho que aprender de nuestros niños y niñas del municipio, dándoles la oportunidad de que por un tiempo puedan ser "maestros y maestras" de nuestros adultos

                        9 votos  | 
                        8
                        1
                        Sin respuestas
                        • Ramón

                          Alta contaminación acústica que soportamos todos los ciudadanos repercutiendo en la salud, tanto física como psíquica , no me refiero a los ruidos emitidos puntuales que se puedan producir por eventos socioculturales,
                          me refiero y comparto con otros debatientes a la alta presión acústica, ruido diario y nocturno por algunos y no pocos vehículos / motocicletas que a mi modo de ver superan con creces los dbs acústicos legales , tanto por escapes de estos vehículos como música a un alto volumen. Se pudiera atenuar algo realizando campañas de control de este tráfico concreto , sensibilización para ir bajando esta alta práctica nociva medioambiental para Santa Cruz. Ir incorporando vehículos de trasporte público más ecológicos.
                          Respetar el uso de las aceras y sean exclusivo para personas , no para parking de motocicletas u otros vehículos, conllevando a suciedad medioambiental e inseguridad vial,

                          6 votos  | 
                          6
                          0
                          Sin respuestas
                          • Ricardo Gonzalez Fabelo

                            Es fundamental abordar la mejora de la calidad del agua en Santa Cruz, especialmente en la zona suroeste, donde muchos vecinos se ven obligados a instalar descalcificadores o sistemas de ósmosis inversa para poder consumir agua de calidad. Estos sistemas, además de ser costosos, generan un consumo adicional de agua y aceleran el desgaste de algunos electrodomésticos.

                            Si se garantiza un suministro de agua de calidad desde el origen, reduciremos la necesidad de recurrir a estos sistemas de tratamiento, lo que disminuiría el impacto ambiental y los gastos que asumen los hogares. Además, esto contribuiría a una mayor sostenibilidad y a una mejora general en la calidad de vida de la comunidad.

                            6 votos  | 
                            6
                            0
                            Sin respuestas
                            • loly tarife

                              El tema de los ruidos, la contaminación acústica, repercute tanto en la salud fisica y menta, y en calidad en el descass. Motos muy ruidosas, coches que tienen doble tubo scape más ruidoso aún y que llevan la música a todo volumen a cualquier hora del día, vecinos que también suben el altavoz y se escucha su mísica en todo el barrio, locales se ha permitido que ensaye una murga hasta las tantas de la madrugada, etc. Porqué no hay un control de todo esto?

                              6 votos  | 
                              6
                              0
                              Sin respuestas