En la Batería Militar del Bufadero, que actualmente está abandonada y en un estado lamentable, se puede habilitar un espacio de ruinas históricas, como en muchos lugares de Reino Unido (y en todo el mundo; cito el RU porque la mayor parte del turismo que nos visita es británico). Bastaría con habilitar accesos, limpiar y acondicionar las ruinas, y añadir paneles explicativos. Eso dinamizaría el turismo, sobre todo británico, hacia la zona de Valleseco - María Jiménez. En muchísimos lugares del mundo existen ruinas históricas, ¿por qué aquí no? Teniendo en cuenta lo escasa que es nuestra historia, debemos protegerla y compartirla... además de utilizar su reclamo turístico y su valor educativo.
Se lleva años tratando de habilitar ese espacio, incluso podria ser punto de referencia importante para los viandantes y deportistas que pasan a diario
Aumentar las prácticamente inexistentes ayudas para los propietarios de inmuebles catalogados. Sin poner en duda la necesidad de su protección, la catalogación de una edificación supone una carga que asume el propietario en solitario, a pesar de que el coste de su conservación es mucho más elevado que el de un inmueble sin protección
Evidentemente es necesario que se otorguen las ayudas necesarias, vía subvenciones, para que sea asumible por la propiedad la rehabilitación/conservación de dicho inmueble catalogado, incentivando así la iniciativa privada.
No obstante la mayor parte de los inmuebles de Santa Cruz se encuentran actualmente sin protección, dado que se finalizó un borrador en el 2020, con un buen número de edificaciones dignas de conservación, y no se ha materializado en una protección efectiva que impida su deterioro, y en el peor de los casos su demolición.
Lo primero sería algo tan básico como proteger nuestro patrimonio. Santa Cruz de Tenerife es una de las ciudades más importantes a nivel internacional de arquitectura racionalista. Como dice el historiador Guimerá, estamos al nivel de Berlín u otras ciudades si miramos a la concentración de edificios de la bauhaus. Una circunstancia que se podría poner en valor. Sin embargo, en los últimos tiempos, se han derribado edificios de un valor arquitectónico incalculable, como por ejemplo, el edificio Cauldfield (más conocido por edificio loher), la fábrica Vitabana, una joya, pues era de los pocos edificios industriales racionalistas, o el chalet que había detrás del Club Oliver y derribaron este año. Para estupefacción de muchos, estos edificios no estaban protegidos. Y aunque no lo estuvieran, se ha permitido su derribo para colocar en su lugar un Mercadona y edificios del montón. Si no protegemos lo más básico, que es nuestro rico patrimonio, ¿qué es lo que vamos a proponer aquí?
El turista debería encontrar facilmente a artesanos y sus manufacturas, habiendo lugares cercanos a los itinerarios que suelen frecuentar, como el Mercado, calle del Castillo, plaza del Príncipe, parque García Sanabria y otros. En las esculturas y sitios de interes, poner placas informativas o QR divulgativos en varios idiomas.
Se debería mejorar la información de eventos en general, siendo lo más amplia y variada que se pueda sin tener que visitar varias web o cuentas en redes.
Dinamizar la cultura en la ciudad , permitiendo en espacios abiertos dinámicas a grupos culturales para que tengan la posibilidad semanal de expresarse en la ciudad , ( pintura / danza / canto , escultura … ) .
Retomar las terrazas de cine / conciertos en la ciudad , tenemos un clima privilegiado y no aprovechamos este hecho para reactivar a la población y a los visitantes en actividades que también crean trabajo y dinamización económica
Tanto el Castillo de San Juan como la Casa de la Pólvora están cerradas desde hace tiempo y no son visitables. En el pasado estos inmuebles se restauraron con dinero público y no puede ser que no tengan uso alguno. El castillo de San Juan se puede pertrechar y además colocar cartelería con la historia del mismo para su visita, amén de que se incluya en rutas guiadas patrimoniales. Lo mismo ocurre con la Casa de la Pólvora que incluso puede albergar un pequeño museo así como ser sala de exposiciones. En otras ciudades españolas y europeas estos recursos se aprovechan y tienen bastante éxito en cuanto a visitas. El patrimonio hay que divulgarlo y hacerlo visitable, sobre todo en lugares tan turísticos como la isla de Tenerife. El MUNA tiene muchísimo patrimonio mueble que está almacenado por falta de sitio para ser expuesto, se pueden hacer convenios con el Cabildo para exponerlo en estos lugares que están cerrados para que sean visitables y darles un contenido expositivo.
Se podría involucrar a la infancia y adolescentes dándoles formación sobre el patrimonio cultural de la ciudad mediante charlas en los colegios para que desde pequeños aprendan a valorar y cuidar dicho patrimonio . También se podrían realizar rutas guiadas a escolares y otra idea que se me ocurre es que por un día el alumnado ta to de colegios como de institutos, previa formación, puedan ejercer de guías turísticos de la ciudad.Algunas de estas actividades la han realizado en el colegio donde estudia mi hijo, hace años, el CEIP ISABEL LA CATÓLICA, donde estudiaron el barrio del Cabo e hicieron de guías turísticos a las familias. Estaría bien que no se quedara solo en un proyecto de un colegio sino que se hiciera a nivel de tos los colegios e institutos del municipio.
Junto a la Plaza de Europa hay un solar murado y pintarrajeado que presenta un estado lamentable. Los muchos turistas y transeúntes que tanto a pie como en coche pasan a diario por la Avenida Marítima, contemplan el bochornoso espectáculo de los muros de ese solar, en la misma fachada de Santa Cruz, que tapan la vista a la zona más monumental de la ciudad: Iglesia de la Concepción y sus alrededores con la bonita plaza de la Iglesia, las casas canarias y el Museo de Naturaleza y Arqueología. Propongo que se derriben esos muros, se haga un parking subterráneo y que se amplíe la Plaza de Europa renombrándola como PLAZA DE SANTA CRUZ. En ese lugar don Luis Cola Benítez situó la ubicación original de la Cruz fundacional de esta ciudad. Ese solar, debería recuperarse por el Ayuntamiento para darle el uso público que merece. Los ciudadanos de S/C ganaríamos un espacio de ocio donde podrían realizarse numerosas actividades culturales, eventos del carnaval, etc.
El apunte es buenísimo, y es curioso cómo la única referencia que hay a la relevancia histórica de ese punto, sea la nominación de la parada del tranvía como "Fundación". Una de dos: o se ignora el pasado y la llamamos "Plaza de Europa", valga el ejemplo, o la llamamos Fundación con muy buen criterio, pero eso debe llevar un trabajo de puesta en valor sobre qué significa eso de Fundación, cuya motivación me atrevo a asegurar que es desconocida por la inmensa mayoría de los residentes, de los que hacen vida en Santa Cruz y generan en ese proceso un sentido de pertenencia.
Llenar de árboles de gran porte todo lo que fue la Plaza de España, no hace más que ocultar el patrimonio que allí se encuentra, y en breve ni el propio Cabildo se verá.
¿Para qué se reconstruyó la histórica puerta que demarcaba el acceso a La Alameda para plantarle delante laureles de indias que imposibilitan su visión?
Por no hablar de aturullar aquel espacio con el pabellón (anda que no hay espacio libre desolado sobre los túneles, por ejemplo).
Asimismo reconstruyen la arcada y a su vez desdibujan la propia Alameda.
En la misma, se encuentra la citada pila semienterrada, que fue objeto de restauración mas no se le agregó el remate perdido, mas si documentado, de los delfines que le daban toda su gracia. En el despropósito, no se les ocurre sino construir el único baño público delante de la misma, ocultado su visión en la desembocadura de la C/Villalba Hervás.
*Pórtico de La Alameda.
nota. Se me olvidó comentar que además, en su lateral hacia la ciudad, le pusieron justo delante lo que aquí denominamos "un carrito" con todo su despliegue. (Anda que no hay sitio para colocarlos!)
La Alameda y la Plaza de España, son ahora mismo un rebotallo de elementos que no tienen idea de conjunto para poderlo entender como un todo, y desde luego las especies vegetales escogidas en la última intervención, no ayudan precisamente a darle coherencia al entorno del que estamos hablando.
En relación a las propuestas de las mesas, en cuanto a conservación y realce de nuestro patrimonio en pro de constituir un atractivo turístico, no debería ser el único objetivo, sino por y para nosotros mismos.
En cualquier caso, al patrimonio de titularidad público, no se le da la prestancia y notoriedad merecido, sino más bien todo lo contrario.
Sin ir más lejos, aquí en el propio centro (por poner un par de ejemplos por todos conocidos), las sucesivas intervenciones han ido enterrando* el valiosísmo monumento del "Triunfo de la Candelaria", la pila de La Alameda del Duque (ya de por si muy desdibujada en su última intervención), incluso el propio monumento de la Plaza de España.
*literamente, pues se ha ido elevando considerablemente el nivel de las plazas, llevándose por delante todas las escalinatas que formaban parte de los mismos y de su monumentalidad.
Incluso medidas como darles una merecida iluminación.
Resulta incluso "curioso" que la única iluminación que tiene el monumento de la perdida Plaza de España, la Cruz insertada, tenga una iluminación intermitente que la desdibuja.
En la Batería Militar del Bufadero, que actualmente está abandonada y en un estado lamentable, se puede habilitar un espacio de ruinas históricas, como en muchos lugares de Reino Unido (y en todo el mundo; cito el RU porque la mayor parte del turismo que nos visita es británico). Bastaría con habilitar accesos, limpiar y acondicionar las ruinas, y añadir paneles explicativos. Eso dinamizaría el turismo, sobre todo británico, hacia la zona de Valleseco - María Jiménez. En muchísimos lugares del mundo existen ruinas históricas, ¿por qué aquí no? Teniendo en cuenta lo escasa que es nuestra historia, debemos protegerla y compartirla... además de utilizar su reclamo turístico y su valor educativo.
Se lleva años tratando de habilitar ese espacio, incluso podria ser punto de referencia importante para los viandantes y deportistas que pasan a diario
Aumentar las prácticamente inexistentes ayudas para los propietarios de inmuebles catalogados. Sin poner en duda la necesidad de su protección, la catalogación de una edificación supone una carga que asume el propietario en solitario, a pesar de que el coste de su conservación es mucho más elevado que el de un inmueble sin protección
Evidentemente es necesario que se otorguen las ayudas necesarias, vía subvenciones, para que sea asumible por la propiedad la rehabilitación/conservación de dicho inmueble catalogado, incentivando así la iniciativa privada.
No obstante la mayor parte de los inmuebles de Santa Cruz se encuentran actualmente sin protección, dado que se finalizó un borrador en el 2020, con un buen número de edificaciones dignas de conservación, y no se ha materializado en una protección efectiva que impida su deterioro, y en el peor de los casos su demolición.
Lo primero sería algo tan básico como proteger nuestro patrimonio. Santa Cruz de Tenerife es una de las ciudades más importantes a nivel internacional de arquitectura racionalista. Como dice el historiador Guimerá, estamos al nivel de Berlín u otras ciudades si miramos a la concentración de edificios de la bauhaus. Una circunstancia que se podría poner en valor. Sin embargo, en los últimos tiempos, se han derribado edificios de un valor arquitectónico incalculable, como por ejemplo, el edificio Cauldfield (más conocido por edificio loher), la fábrica Vitabana, una joya, pues era de los pocos edificios industriales racionalistas, o el chalet que había detrás del Club Oliver y derribaron este año. Para estupefacción de muchos, estos edificios no estaban protegidos. Y aunque no lo estuvieran, se ha permitido su derribo para colocar en su lugar un Mercadona y edificios del montón. Si no protegemos lo más básico, que es nuestro rico patrimonio, ¿qué es lo que vamos a proponer aquí?
El turista debería encontrar facilmente a artesanos y sus manufacturas, habiendo lugares cercanos a los itinerarios que suelen frecuentar, como el Mercado, calle del Castillo, plaza del Príncipe, parque García Sanabria y otros. En las esculturas y sitios de interes, poner placas informativas o QR divulgativos en varios idiomas.
Se debería mejorar la información de eventos en general, siendo lo más amplia y variada que se pueda sin tener que visitar varias web o cuentas en redes.
Dinamizar la cultura en la ciudad , permitiendo en espacios abiertos dinámicas a grupos culturales para que tengan la posibilidad semanal de expresarse en la ciudad , ( pintura / danza / canto , escultura … ) .
Retomar las terrazas de cine / conciertos en la ciudad , tenemos un clima privilegiado y no aprovechamos este hecho para reactivar a la población y a los visitantes en actividades que también crean trabajo y dinamización económica
Tanto el Castillo de San Juan como la Casa de la Pólvora están cerradas desde hace tiempo y no son visitables. En el pasado estos inmuebles se restauraron con dinero público y no puede ser que no tengan uso alguno. El castillo de San Juan se puede pertrechar y además colocar cartelería con la historia del mismo para su visita, amén de que se incluya en rutas guiadas patrimoniales. Lo mismo ocurre con la Casa de la Pólvora que incluso puede albergar un pequeño museo así como ser sala de exposiciones. En otras ciudades españolas y europeas estos recursos se aprovechan y tienen bastante éxito en cuanto a visitas. El patrimonio hay que divulgarlo y hacerlo visitable, sobre todo en lugares tan turísticos como la isla de Tenerife. El MUNA tiene muchísimo patrimonio mueble que está almacenado por falta de sitio para ser expuesto, se pueden hacer convenios con el Cabildo para exponerlo en estos lugares que están cerrados para que sean visitables y darles un contenido expositivo.
Se podría involucrar a la infancia y adolescentes dándoles formación sobre el patrimonio cultural de la ciudad mediante charlas en los colegios para que desde pequeños aprendan a valorar y cuidar dicho patrimonio . También se podrían realizar rutas guiadas a escolares y otra idea que se me ocurre es que por un día el alumnado ta to de colegios como de institutos, previa formación, puedan ejercer de guías turísticos de la ciudad.Algunas de estas actividades la han realizado en el colegio donde estudia mi hijo, hace años, el CEIP ISABEL LA CATÓLICA, donde estudiaron el barrio del Cabo e hicieron de guías turísticos a las familias. Estaría bien que no se quedara solo en un proyecto de un colegio sino que se hiciera a nivel de tos los colegios e institutos del municipio.
Junto a la Plaza de Europa hay un solar murado y pintarrajeado que presenta un estado lamentable. Los muchos turistas y transeúntes que tanto a pie como en coche pasan a diario por la Avenida Marítima, contemplan el bochornoso espectáculo de los muros de ese solar, en la misma fachada de Santa Cruz, que tapan la vista a la zona más monumental de la ciudad: Iglesia de la Concepción y sus alrededores con la bonita plaza de la Iglesia, las casas canarias y el Museo de Naturaleza y Arqueología. Propongo que se derriben esos muros, se haga un parking subterráneo y que se amplíe la Plaza de Europa renombrándola como PLAZA DE SANTA CRUZ. En ese lugar don Luis Cola Benítez situó la ubicación original de la Cruz fundacional de esta ciudad. Ese solar, debería recuperarse por el Ayuntamiento para darle el uso público que merece. Los ciudadanos de S/C ganaríamos un espacio de ocio donde podrían realizarse numerosas actividades culturales, eventos del carnaval, etc.
El apunte es buenísimo, y es curioso cómo la única referencia que hay a la relevancia histórica de ese punto, sea la nominación de la parada del tranvía como "Fundación". Una de dos: o se ignora el pasado y la llamamos "Plaza de Europa", valga el ejemplo, o la llamamos Fundación con muy buen criterio, pero eso debe llevar un trabajo de puesta en valor sobre qué significa eso de Fundación, cuya motivación me atrevo a asegurar que es desconocida por la inmensa mayoría de los residentes, de los que hacen vida en Santa Cruz y generan en ese proceso un sentido de pertenencia.
Llenar de árboles de gran porte todo lo que fue la Plaza de España, no hace más que ocultar el patrimonio que allí se encuentra, y en breve ni el propio Cabildo se verá.
¿Para qué se reconstruyó la histórica puerta que demarcaba el acceso a La Alameda para plantarle delante laureles de indias que imposibilitan su visión?
Por no hablar de aturullar aquel espacio con el pabellón (anda que no hay espacio libre desolado sobre los túneles, por ejemplo).
Asimismo reconstruyen la arcada y a su vez desdibujan la propia Alameda.
En la misma, se encuentra la citada pila semienterrada, que fue objeto de restauración mas no se le agregó el remate perdido, mas si documentado, de los delfines que le daban toda su gracia. En el despropósito, no se les ocurre sino construir el único baño público delante de la misma, ocultado su visión en la desembocadura de la C/Villalba Hervás.
*Pórtico de La Alameda.
nota. Se me olvidó comentar que además, en su lateral hacia la ciudad, le pusieron justo delante lo que aquí denominamos "un carrito" con todo su despliegue. (Anda que no hay sitio para colocarlos!)
La Alameda y la Plaza de España, son ahora mismo un rebotallo de elementos que no tienen idea de conjunto para poderlo entender como un todo, y desde luego las especies vegetales escogidas en la última intervención, no ayudan precisamente a darle coherencia al entorno del que estamos hablando.
En relación a las propuestas de las mesas, en cuanto a conservación y realce de nuestro patrimonio en pro de constituir un atractivo turístico, no debería ser el único objetivo, sino por y para nosotros mismos.
En cualquier caso, al patrimonio de titularidad público, no se le da la prestancia y notoriedad merecido, sino más bien todo lo contrario.
Sin ir más lejos, aquí en el propio centro (por poner un par de ejemplos por todos conocidos), las sucesivas intervenciones han ido enterrando* el valiosísmo monumento del "Triunfo de la Candelaria", la pila de La Alameda del Duque (ya de por si muy desdibujada en su última intervención), incluso el propio monumento de la Plaza de España.
*literamente, pues se ha ido elevando considerablemente el nivel de las plazas, llevándose por delante todas las escalinatas que formaban parte de los mismos y de su monumentalidad.
Incluso medidas como darles una merecida iluminación.
Resulta incluso "curioso" que la única iluminación que tiene el monumento de la perdida Plaza de España, la Cruz insertada, tenga una iluminación intermitente que la desdibuja.