No es posible que haya gente durmiendo en las calles, hay que redoblar los esfuerzos para que esta gente tenga una vida digna y pueda volver a formar parte de la sociedad y no vivir al margen de ella.
Ineficiencia en atender los problemas de la ciudadanía , sobretodo los mayores e infancia : muchísimas personas mayores malviven y faltan dinámicas para ellos , en plazas , parques … igual para los niños , ofrecer un pequeño tentempié en los colegios para evitar situaciones de malnutrición
No conozco la realidad de cerca pero necesitamos abrir un debate, -ya que está muy candente y divide a la gente-, establecer estadísticas reales y a partir de ahí tomar decisiones para equilibrar la balanza y decidir sabiamente cómo distribuir el presupuesto destinado a las personas inmigrantes y a las personas canarias en situación de vulnerabilidad tales como la pobreza, la falta de un hogar o dificultad de acceso a la asistencia médica.
Los presupuesto deben reales y transparentes. Se gasta mucho en burocracia, se adjudican obras al que más barato ofrece, ppero que luego realizan la obra mal y con el peor material del mercado así como empleando muchísimo más tiempo por el que se licitó. La inclusión social no es real, ya que muchas empresas se sólo piensan en el beneficio que obtienen en una tebaja en la Seguridiad Social. Todavia en Santa Cruz hay accesos a pasos de peatones que no está rebajados para que se pueda acceder fácilmente con silla de ruedas. Más implicación de por parte del Ayuntamiento
Hoy en día la situación de muchas personas no es la adecuada por tener necesidades de muchos tipos. En mi opinión creo que hay personas que tienen la suerte de tener una vida "acomodada" y dan la espalda a estos problemas .Muchas veces creo que miramos para otro lado porque la situación "precaria" o de "necesidad " , por llamarla de alguna manera, no les toca de cerca . Sería interesante que el otro " acomodado" conozca otras realidades así que creo que sería interesante trabajar desde la infancia en los colegios y concienciando con charlas sobre este tema y plantear cómo se puede ayudar a estas personas e incluso impartir charlas con ONGs y algún cuñiudadano que hable desde su experiencia y cuente su vida( por ejemplo un sin techo).A los niños y niñas les impactará más que a un adulto y sean l9s que transmitan a los adultos todo lo que han conocido.Tambien se me ocurre que desde l9s colegios e institutos se podrían formas grupos de trabajo, tipo ONG, que trabajen por alguna causa
La cantidad de dinero que se gasta en triplicar trabajo la falta de eficiencia por parte de las administraciones el gasto sin control en temas de las administraciones ej. coches oficiales, contratos inferiores a 30mil euros inflados sin control, etc. Hace que los recursos que se podrían usar en temas sociales se tiren a la basura por la falta de transparencia y control de la administración y políticos impide tener un sistema social eficaz y funcional, todo lo demás son parches pero si no se trabaja desde la eficiencia de la administración esto es un caos
INCLUSIÓN SOCIAL
- Completar la red de Centros de salud del municipio.
- Albergues sonales: acabar con el modelo de saco centro y apostar por entornos pequeños integrados. Lugares residenciales.
- Recursos alojativos especifico para mujeres.
- Vivienda: Mejorar el parque público de viviendas sociales. Rehabilitar lo ya construido e inmuebles en ruinas.
- Municipalizar el Servicio de Ayuda a Domicilio
Claramente una de las mayores problemáticas de la ciudad, si no la mayor y de magnitud creciente y preocupante es la indigencia y mendicidad existente (frente a cada supermercado o vagando por las calles) que a su vez puede derivar en problemas de inseguridad, de salubridad pública y de deterioro del espacio urbano. Si bien son muchas los motivos (familiares, desempleo, salud mental..) y la prioridad debiera ser procurar soluciones a su subsistencia lo mas digna posible (comedores, albergues, asistencia sanitaria) así como mecanismos de integración (formación, asesoramiento, oportunidades de colaboración en actividades municipales) No debe permitirse la mendicidad callejera ni el acampar, ensuciar o generar problemas de salud pública.
Destinar más fondos a ayudas sociales. La cantidad de personas que acuden a ONG para buscar ayuda cada vez es más. Allí se quejan de que los servicios sociales del Ayuntamiento le no dan cita y que están desbordados y por eso los dirigen a ONG. Pero la responsabilidad es de la Administración pública.
No es posible que haya gente durmiendo en las calles, hay que redoblar los esfuerzos para que esta gente tenga una vida digna y pueda volver a formar parte de la sociedad y no vivir al margen de ella.
Ineficiencia en atender los problemas de la ciudadanía , sobretodo los mayores e infancia : muchísimas personas mayores malviven y faltan dinámicas para ellos , en plazas , parques … igual para los niños , ofrecer un pequeño tentempié en los colegios para evitar situaciones de malnutrición
No conozco la realidad de cerca pero necesitamos abrir un debate, -ya que está muy candente y divide a la gente-, establecer estadísticas reales y a partir de ahí tomar decisiones para equilibrar la balanza y decidir sabiamente cómo distribuir el presupuesto destinado a las personas inmigrantes y a las personas canarias en situación de vulnerabilidad tales como la pobreza, la falta de un hogar o dificultad de acceso a la asistencia médica.
Los presupuesto deben reales y transparentes. Se gasta mucho en burocracia, se adjudican obras al que más barato ofrece, ppero que luego realizan la obra mal y con el peor material del mercado así como empleando muchísimo más tiempo por el que se licitó. La inclusión social no es real, ya que muchas empresas se sólo piensan en el beneficio que obtienen en una tebaja en la Seguridiad Social. Todavia en Santa Cruz hay accesos a pasos de peatones que no está rebajados para que se pueda acceder fácilmente con silla de ruedas. Más implicación de por parte del Ayuntamiento
Hoy en día la situación de muchas personas no es la adecuada por tener necesidades de muchos tipos. En mi opinión creo que hay personas que tienen la suerte de tener una vida "acomodada" y dan la espalda a estos problemas .Muchas veces creo que miramos para otro lado porque la situación "precaria" o de "necesidad " , por llamarla de alguna manera, no les toca de cerca . Sería interesante que el otro " acomodado" conozca otras realidades así que creo que sería interesante trabajar desde la infancia en los colegios y concienciando con charlas sobre este tema y plantear cómo se puede ayudar a estas personas e incluso impartir charlas con ONGs y algún cuñiudadano que hable desde su experiencia y cuente su vida( por ejemplo un sin techo).A los niños y niñas les impactará más que a un adulto y sean l9s que transmitan a los adultos todo lo que han conocido.Tambien se me ocurre que desde l9s colegios e institutos se podrían formas grupos de trabajo, tipo ONG, que trabajen por alguna causa
La cantidad de dinero que se gasta en triplicar trabajo la falta de eficiencia por parte de las administraciones el gasto sin control en temas de las administraciones ej. coches oficiales, contratos inferiores a 30mil euros inflados sin control, etc. Hace que los recursos que se podrían usar en temas sociales se tiren a la basura por la falta de transparencia y control de la administración y políticos impide tener un sistema social eficaz y funcional, todo lo demás son parches pero si no se trabaja desde la eficiencia de la administración esto es un caos
Creo que queda mucho por hacer al respecto, especialmente facilitarles las circulación al peaton con movilidad reducida
INCLUSIÓN SOCIAL
- Completar la red de Centros de salud del municipio.
- Albergues sonales: acabar con el modelo de saco centro y apostar por entornos pequeños integrados. Lugares residenciales.
- Recursos alojativos especifico para mujeres.
- Vivienda: Mejorar el parque público de viviendas sociales. Rehabilitar lo ya construido e inmuebles en ruinas.
- Municipalizar el Servicio de Ayuda a Domicilio
Muy buena idea los albergues por zonas. Y que se le dé posibilidades a las familias de permanecer juntas.
Claramente una de las mayores problemáticas de la ciudad, si no la mayor y de magnitud creciente y preocupante es la indigencia y mendicidad existente (frente a cada supermercado o vagando por las calles) que a su vez puede derivar en problemas de inseguridad, de salubridad pública y de deterioro del espacio urbano. Si bien son muchas los motivos (familiares, desempleo, salud mental..) y la prioridad debiera ser procurar soluciones a su subsistencia lo mas digna posible (comedores, albergues, asistencia sanitaria) así como mecanismos de integración (formación, asesoramiento, oportunidades de colaboración en actividades municipales) No debe permitirse la mendicidad callejera ni el acampar, ensuciar o generar problemas de salud pública.
Destinar más fondos a ayudas sociales. La cantidad de personas que acuden a ONG para buscar ayuda cada vez es más. Allí se quejan de que los servicios sociales del Ayuntamiento le no dan cita y que están desbordados y por eso los dirigen a ONG. Pero la responsabilidad es de la Administración pública.
Adaptar las zonas infantiles a niños y niñas con movilidad reducida