Santa Cruz, reconocida por sus buenas prácticas en la gestión de la migración

El Ayuntamiento, a través del área de Políticas Sociales, gestionada por la edil Charín González, recibió en el encuentro estatal de Migradmi, el pasado mes de febrero, junto a otros 4 municipios, esta distinción por su contribución efectiva a la construcción de sociedades más inclusivas y cohesionadas

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través de la concejalía de Políticas Sociales, gestionada por la edil Charín González, ha sido distinguido con el reconocimiento de “Buenas Prácticas en la Gestión de la Migración, la Convivencia y la Diversidad Cultural” por parte de la entidad estatal MigradMi, “un galardón que se  entregó en el encuentro estatal celebrado el pasado mes de febrero y en el que se destaca la contribución efectiva del municipio en la construcción de sociedades más inclusivas y cohesionadas”, avanza el alcalde, José Manuel Bermúdez.

Bermúdez ha puesto de relieve que “este reconocimiento no solo valora el esfuerzo de los municipios premiados, sino que también busca inspirar a otras localidades a adoptar enfoques innovadores en la gestión de las migraciones y la diversidad cultural” y añade que “Santa Cruz ha demostrado ser un ejemplo articulado y eficaz en la gestión de estos desafíos, lo que nos llena de orgullo y nos motiva a seguir trabajando en esta línea”, afirma el regidor capitalino.

Por su parte, la concejala Charín González ha subrayado que “este reconocimiento es fruto de un trabajo conjunto entre el Ayuntamiento, las entidades sociales y los profesionales que día a día trabajan para mejorar la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad” y detalla que “este premio no es solo para Santa Cruz, sino para todas las entidades y profesionales que han colaborado en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva”, señala González.

Entre las bases del reconocimiento otorgado por MigradMi se valora la evaluación de un comité técnico compuesto por expertos en la atención y gestión de las migraciones, la convivencia y la diversidad cultural. Entre los indicadores analizados se encuentran la atención profesional a la población, la identificación de situaciones de vulnerabilidad, la coordinación entre profesionales y la búsqueda conjunta de soluciones ante los obstáculos que enfrentan las personas en procesos de integración.

Además, se ha valorado especialmente la colaboración entre el Ayuntamiento y las entidades sociales, así como la eficacia y calidad de las actuaciones llevadas a cabo. Entre las buenas prácticas destacadas se encuentra la instrucción interna relativa a la actuación de los Servicios Sociales Municipales en casos de empadronamiento en “domicilio ficticio”, infraviviendas y personas sin hogar, así como la colaboración con entidades sociales en estos casos.

Para finalizar, debe destacarse que en este proceso han participado activamente diversas entidades del Tercer Sector y unidades administrativas del Servicio de Atención Social de Santa Cruz de Tenerife, como Actúa, Ataretaco, La Casita-Oblatas, CEAR, Save the Children, Cruz Roja, Don Bosco, Más Familia, Médicos del Mundo, Mensajeros de la Paz, Proyecto Acércate-Fifede, Cáritas, Mujeres, Solidaridad y Cooperación, Provivienda, Comedor Social La Milagrosa, Centro Municipal de Acogida, Negociado de Trabajo Social de Zona y el Programa de Migraciones y Convivencia.

Y desde el punto de vista de la sostenibilidad de esta iniciativa, hay que decir que “se han logrado cambios significativos, como un mayor conocimiento sobre la especialización de las entidades, una mejor comprensión del funcionamiento de los servicios municipales y una mayor confianza entre los profesionales”, detalla González, que argumenta que “además, se ha fortalecido el trabajo en red a nivel municipal, con acuerdos y procedimientos claros para la derivación de casos, lo que ha permitido redimensionar expectativas y comprender mejor las dificultades y límites en la gestión de la diversidad”.

La Comisión Técnica de Migraciones y Convivencia, creada en el marco del Consejo Municipal de Servicios Sociales, ha sido clave en este proceso, asumiendo la secretaría y dinamización de la Comisión. Esta iniciativa, promovida por el Ayuntamiento y coordinada desde el Servicio de Atención Social, no está sujeta a subvenciones, lo que garantiza su sostenibilidad a largo plazo.

Para concluir, cabe señalar que el reconocimiento de Santa Cruz de Tenerife como municipio destacado en la gestión de la migración y la diversidad cultural es un reflejo del compromiso del Ayuntamiento y de todas las entidades colaboradoras en la construcción de una sociedad más inclusiva y cohesionada. Este premio no solo reconoce el trabajo realizado, sino que también sirve como impulso para seguir avanzando en la mejora de las políticas sociales y en la atención a las personas en situación de vulnerabilidad.